Historia Mundial del Mourvèdre: Del Levante Español a la Provenza
Orígenes Ibéricos - Monastrell Medieval (Siglos VIII-XIII)
El Monastrell/Mourvèdre emerge en el sureste de España durante la dominación musulmana, específicamente en las tierras áridas de Murcia, Alicante y Valencia. Su nombre deriva del latín "Monasteriellu" (monasterio), reflejando su cultivo histórico en monasterios medievales. La primera referencia escrita data de 1317, destacando su presencia en el Levante español.
Migración Provenzal - Transformación Francesa (Siglos XIV-XVII)
Comerciantes catalanes y navegantes valencianos introducen la variedad en los puertos provenzales, especialmente en Bandol, cerca de Toulon. El nombre francés "Mourvèdre" deriva de Murviedro (actual Sagunto). En Provenza, las condiciones únicas - calcáreos marinos, viento mistral, proximidad al mar - transforman la variedad en una expresión de elegancia mediterránea.
Era Moderna - Expansión Global (Siglos XIX-XXI)
La variedad se expande a Australia (1800s), California (1880s) y Sudáfrica. Hoy es componente esencial de los blends GSM (Grenache-Syrah-Mourvèdre) en el Nuevo Mundo. España mantiene 60,000+ hectáreas, principalmente en Murcia (75%), siendo el líder mundial en producción. Bandol AOC (Francia) permanece como referente cualitativo, mientras que nuevas regiones como Barossa Valley y Paso Robles desarrollan estilos únicos.
Especificaciones Técnicas
DO y Denominaciones Premium
- Jumilla DO - 25,000+ ha España
- Bandol AOC - 1,580+ ha Francia
- Yecla DO - 8,500+ ha España
- Alicante DOP - 6,200+ ha España
- Barossa Valley GI - 780+ ha Australia