Historia de la Cepa Merlot por el Mundo
El Merlot tiene sus orígenes en la región de Burdeos, Francia, específicamente en el margen derecho del Gironde, donde se documenta su cultivo desde el siglo XIV. Su nombre deriva de "merle" (mirlo en francés), posiblemente por el color azul-negro de sus bayas maduras. Las primeras menciones escritas datan de 1784 en los registros de Libourne, estableciéndose como la variedad dominante en Saint-Émilion y Pomerol.
Durante el siglo XIX, el Merlot se expandió globalmente, llegando a Italia (especialmente al Veneto y Friuli) en la década de 1880, y posteriormente a California en los años 1870. Su adaptabilidad a diversos climas y su maduración temprana lo convirtieron en una variedad muy valorada. En los años 1990, el "efecto Sideways" paradójicamente ayudó a popularizar el Merlot como alternativa elegante al Cabernet Sauvignon.
Historia del Merlot en Chile
El Merlot llegó a Chile durante las importaciones francesas del siglo XIX, pero su desarrollo fue inicialmente confuso debido a la mezcla con Carménère en los viñedos. Hasta 1994, gran parte de lo que se creía Merlot en Chile era en realidad Carménère. Las primeras plantaciones auténticas de Merlot se establecieron en el Valle de Colchagua y Valle Central, donde encontró condiciones ideales para su desarrollo.
Tras la separación varietal de 1994, el Merlot chileno experimentó un renacimiento significativo. Viñas como Santa Rita, Concha y Toro y Casa Lapostolle comenzaron a producir Merlots de clase mundial, especialmente en zonas como Apalta (Colchagua) y sectores específicos del Valle del Rapel. El Merlot chileno se caracteriza por su elegancia, frutalidad intensa y excelente capacidad de envejecimiento.
Historia del Merlot en España
En España, el Merlot es una variedad relativamente moderna, introducida principalmente durante los años 1980-90 como parte de la modernización vitivinícola española. Las primeras plantaciones exitosas se realizaron en Cataluña, especialmente en el Penedès y posteriormente en el Priorat, donde bodegas como Torres y Alvaro Palacios fueron pioneras en su cultivo.
Posteriormente se expandió a otras regiones como Navarra, Castilla-La Mancha y algunas zonas experimentales de La Rioja. En España, el Merlot se utiliza tanto como varietal puro como en blends con Tempranillo y Cabernet Sauvignon, aportando suavidad y redondez a los ensamblajes. Las mejores expresiones españolas provienen de zonas de montaña con buena amplitud térmica.
Regiones Vinícolas Reales del Merlot
Francia - Cuna del Merlot
- Bordeaux Derecho - Saint-Émilion, Pomerol, Fronsac, Canon-Fronsac
- Bordeaux Izquierdo - Componente en blends del Médoc
- Languedoc - Pays d'Oc, expresiones modernas
- Sud-Ouest - Bergerac, Côtes de Duras
Italia - 2ª superficie mundial
- Veneto - Prosecco DOCG, Colli Euganei
- Friuli-Venezia Giulia - Collio, Colli Orientali
- Toscana - Super Tuscans, Bolgheri DOC
- Umbria - Torgiano DOCG
Estados Unidos
- California - Napa Valley, Sonoma, Paso Robles
- Washington - Columbia Valley, Yakima Valley
- Nueva York - Long Island, Finger Lakes
- Oregón - Umpqua Valley, Rogue Valley
Chile
- Valle de Colchagua - Apalta, Santa Cruz, Nancagua
- Valle del Rapel - Cachapoal, Requinoa
- Valle del Maipo - Alto Maipo, Pirque
- Valle de Curicó - Molina, Sagrada Familia
España
- Cataluña - Penedès, Priorat, Conca de Barberà
- Navarra - Zona baja, excelente calidad
- Castilla-La Mancha - La Mancha, Jumilla
- Aragón - Somontano, Campo de Borja
Características Principales
Viticultura
- Brotación: Temprana (sensible a heladas)
- Maduración: Temprana-media (marzo-abril)
- Vigor: Alto, requiere control de rendimiento
- Productividad: Alta (10-14 ton/ha)
- Sensibilidad: Coulure, millerandage en floración
Características del Vino
- Color: Rojo rubí profundo, granate
- Acidez: Media (4.5-6.5 g/L)
- Taninos: Suaves, redondos, elegantes
- Alcohol: 13-14.5% vol.
- Cuerpo: Medio a pleno, sedoso
Perfil de Sabor Detallado
Aromas Primarios
Frutas rojas: Cereza roja, frambuesa, fresa madura
Frutas negras: Ciruela negra, mora, arándano
Frutas de hueso: Ciruela, damasco negro
Aromas Secundarios
Especias dulces: Canela, clavo, nuez moscada
Florales: Rosa, violeta, lavanda
Herbáceos: Té negro, hojas secas
Aromas Terciarios (con crianza)
Roble: Vainilla, coco, cedar, café
Chocolates: Cacao, chocolate negro, mocha
Evolución: Cuero, tabaco, trufa, tierra húmeda
En Boca
Entrada: Suave, frutal, accesible
Medio: Taninos sedosos, cuerpo medio-pleno
Final: Persistente, elegante, aterciopelado
Maridajes Gastronómicos Específicos
Carnes Rojas y Aves
- Beef: Filet mignon, solomillo, entrecot
- Pato: Confitado, magret, con cerezas
- Cordero: Rack tierno, pierna rosada
- Pollo: Asado, con hierbas finas
Cocina Francesa
- Clásicos: Coq au vin, boeuf bourguignon
- Pâtés: Terrina de campagne, foie gras
- Quesos: Camembert, brie, roquefort suave
- Salsas: Reducción de vino tinto, demi-glace
Cocina Italiana
- Pastas: Ragù bolognese, osso buco
- Risottos: Con hongos, con vino tinto
- Carnes: Brasato al Barolo, saltimbocca
- Quesos: Parmesano, gorgonzola dolce
Postres y Chocolate
- Chocolate: Chocolate negro, brownies
- Frutas: Tarta de cerezas, clafoutis
- Frutos secos: Nueces, almendras tostadas
- Postres: Tiramisú, panna cotta